Es necesario distinguir entre los vasos sagrados, directamente al servicio de la Eucaristía, y los vasos no sagrados, que sirven a las diversas funciones del culto.
Vasos e instrumentos sagrados: Los vasos e instrumentos sagrados en el rito bizantino, son: el cáliz, la patena (diskos), la lanceta, el asterisco, la cucharita, el artoforion o cofrecito para la santa reserva.
El cáliz (poterion):
Vasos e instrumentos sagrados: Los vasos e instrumentos sagrados en el rito bizantino, son: el cáliz, la patena (diskos), la lanceta, el asterisco, la cucharita, el artoforion o cofrecito para la santa reserva.
El cáliz (poterion):

El diskos o diskarion (patena):

La lanceta (lónje):

La cucharilla (labis):
Es de metal precioso destinada para distribuir con ella la comunión a los fieles bajo las dos especies. En efecto, habiendo sido colocadas las partículas del pan consagrado dentro del cáliz con la Preciosa Sangre, llegado el momento de distribuir la comunión el sacerdote toma con la cucharita cada una de las partículas empapadas y las administra a los fieles.
El asterisco (estrella):

Para la reserva del Santísimo:

El Sacramento solamente se guarda con miras al Viático. Y sólo se renueva la reserva una vez al año, el Jueves Santo. Para impedir que las sagradas Especies se corrompan se las somete a la acción del fuego, después de la consagración, hasta llegar a desecarlas totalmente. Este pan consagrado, previamente embebido en Preciosa Sangre y luego desecado es el que se usa para administrar el Viático, habiéndolo rociado previamente con unas gotas de vino.
Vasos y objetos no sagrados:
Recipientes para el agua bendita:

El aspersorio:

Para esta aspersión se usa un frasco de metal de forma alargada y cuya abertura, muy estrecha, está cerrada por un tamiz finísimo (kanion o bikion). Con el nombre de bikion se designa también la ampolla destinada para el santo crisma; pero más comúnmente recibe ésta el nombre de alabastron.
Para el sacramento de la Confirmación el ministro realiza la unción con el dedo pulgar, pero para el Euchelaion o Unción de Enfermos, así como para otras determinadas unciones hechas sobre la frente de los fieles con el óleo de las lámparas santas, el sacerdote se sirve de un pequeño pincel, o simplemente de un pequeño utensilio en cuya extremidad se coloca un poco de algodón y que recibe el nombre de aleiptron (instrumento para ungir).
El thermaion, también llamado orkiólion (vaso), sirve para contener el agua caliente o zeon que después de haber sido bendecida por el sacerdote, el diácono vierte en el cáliz inmediatamente antes de la comunión.
El incensario oriental (thymiaterion):

En lugar del incensario de cadenas, en algunas ceremonias, procesiones, liturgia de presantificados, ritos funerarios en la casa del difunto, etc., se emplea un sencillo recipiente en el cual se queman perfumes.
A estos vasos sagrados debemos añadir:
El teston:

La cruz (stauros): En los ritos orientales la cruz está confeccionada en metal o en madera. La efigie del Salvador nunca aparece en ella esculpida, sino pintada, grabada o en relieve. Se distinguen:
A- La cruz del altar, la de la prothesis y la del diakonikon.
B- La cruz que domina el iconostasio; es, por lo general, de gran dimensión, y aparece flanqueada por las imágenes de la Virgen y de San Juan.
C- La cruz procesional, fijada sobre un asta de la que suele pender un velo de seda.


F- La cruz pectoral de los obispos y de los archimandritas; derivase ésta del encolpion, del que hablaremos al tratar de las insignias pontificales.
El rhipidion o hexaptérigon.

Entre los eslavos están reservados a las funciones pontificales:
Los candelabros (kerostates).

A-El manualion, candelero en el que se coloca un cirio bastante grueso, llamado lampas, y que es llevado en la mano por el lector en las ceremonias y en las procesiones;
B- El dikerion y el trikerion, dos pequeños candelabros, de los cuales uno tiene dos cirios, y el otro tres que se cruzan entre sí. El primero significa las dos naturalezas de Cristo, y el segundo las tres Personas de la Ssma. Trinidad. Después del trisagio de la misa pontifical, el obispo hace la señal de la cruz con ambos sobre el Evangelio; después, teniendo el trikerion en su mano izquierda y el dikerion en la derecha, se adelanta hacia la solea, cruza los antebrazos y canta por primera vez, vuelto hacia los fieles, la fórmula siguiente:
“Señor, Señor, mira de lo alto del cielo, visita y fortalece esta viña plantada por tu diestra.”
A continuación, separando los brazos, bendice a la asamblea;
C- En el oficio de la vigilia de resurrección y durante la semana pascual el celebrante lleva en la mano para las incensaciones de la Liturgia y el oficio divino, un candelabro de tres luces con la cruz y la imagen del resucitado, adornado con flores.
D- Finalmente, cuando el patriarca celebra el rito pontifical, se lleva delante de él un candelabro de dos brazos (dibampoulos). El origen de este candelabro parece ser la costumbre bizantina de los tiempos imperiales que un lampadario colocado al lado del emperador le ofrecía un candelabro con dos cirios con los que bendecía a los presentes. Dicho candelabro significaba el doble poder, civil y eclesiástico, que se reconocía al soberano.
A todos estos instrumentos litúrgicos debemos añadir, para terminar, el uso de las campanas universalmente extendido, y entre éstas una conservada sobre todo entre los monjes, el sémantron. Se la usa para dar la señal para los oficios divinos. Consta de una placa de madera o de metal colocada a la entrada de la Iglesia y que el sacristán hace resonar golpeándola con un martillo de madera cuando tiene que convocar para alguna hora del oficio divino. A veces existen dos sémantron, uno de metal y otro de madera; en tal caso el segundo sirve para dar la primera señal y el otro, para dar la señal de entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario